Los Recursos Académicos y Proyectos de Responsabilidad Social Universitaria que se han realizado y se mantienen activos desde el Departamento de Psicología son los siguientes:
El proyecto tiene como intención colaborar con el bienestar y el desarrollo de los niños, adolescentes y jóvenes de la Asociación para la Atención Integral de niños de la Calle – ADEINICA. En el marco de este acompañamiento, en el año 2013, se realizó la actividad programada “Taller: Mejorando nuestra autoestima” contando con la participación activa de 32 personas que integran esta institución. Para este taller se desplegaron una serie de actividades con los participantes, tocando temas como el auto reconocimiento de fortalezas y debilidades, con la intención de potenciar recursos personales.
Las Brigadas Psicológicas (BP) son grupos de psicólogos y psicólogas, estudiantes de Psicología y docentes, que acuden a comunidades para ayudarles tras situaciones de emergencias y desastres. Actividades 2013 Marzo: programa de capacitación orientado al tema de brigadas psicológicas.
Actividades:
2013
Marzo: programa de capacitación orientado al tema de brigadas psicológicas. Para ello, se contó con la participación de los docentes del Departamento de Psicología: Tesania Velásquez, César Pezo, Miryam Rivera y Evelyn Seminario, quienes transmitieron sus experiencias y conocimientos en los temas de brigadas y trabajo e intervención en situaciones de desastre.
2014
Viajes de Brigadas Psicológicas hacia las zonas de:
Los EAC son grupos de voluntarios que trabajan en conjunto con comunidades de forma periódica y con relación a temáticas que estas proponen para la mejora de su bienestar psicosocial.
EAC Proyecto ‘Como Jugando’:
En este proyecto se trabaja con la gestión de una ludoteca comunitaria en la zona de Sacsamarca (Ayacucho), en donde se trabaja en conjunto con niños, niñas y sus familias. Además, se cuenta con un equipo de facilitadoras, ex alumnas de nuestra especialidad.
EAC ‘Proyecto Artesanos’, trabajo con el albergue Enrique Rebuschini:
El proyecto se trata de talleres de aprendizaje conjunto a partir del arte con niños, niñas adolescentes y sus madres en una casa hogar para pacientes oncológicos en el distrito de Surquillo. Se cuenta con un equipo de voluntarios y voluntarias, estudiantes de la especialidad de Psicología, así como estudiantes de las facultades de Arte y Artes Escénicas.
EAC Caravelí:
En este proyecto se trabajará brindando capacitaciones a personal de salud en temáticas relacionadas a la salud mental comunitaria.
El proyecto, que cuenta ya con 32 años de ejecución y busca contribuir al desarrollo integral de los laicos comprometidos con las parroquias y organizaciones (Vasos de leche, comedores populares, entre otras) del distrito de San Juan de Lurigancho. Este esfuerzo se inscribe en el marco de una alianza estratégica con las parroquias y un conjunto de organizaciones del distrito. En esta experiencia participan actualmente profesores, jefes de práctica y egresados de la PUCP, quienes han estado siempre involucrados en el funcionamiento de la escuela.
El presente documento describe una serie de pautas que buscan orientar la incorporación del enfoque de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en la labor docente y de investigación realizada por las y los docentes de Psicología. Para su elaboración, se revisó una serie de documentos oficiales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) vinculados al enfoque de RSU y a los criterios para realizar investigaciones académicas. Algunos de ellos fueron: a) Política de RSU de Psicología, b) Plan Estratégico Institucional de la PUCP 2018-2022, c) Libro de Responsabilidad Social Universitaria en la Pontificia Universidad del Perú, d) Enfoque de RSU de la PUCP, e) Folleto informativo sobre el Otorgamiento de Créditos por RSU, f) Guía de Investigación de Psicología y g) el Diagnóstico de la realización de acciones de RSU por parte de docentes del Departamento de Psicología 2019.
Aquí puedes ver y descargar la guía: Guía para la o el Docente de Psicología