III Encuentro de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres reunió a más de 250 especialistas en Piura

III Encuentro de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres reunió a más de 250 especialistas en Piura
23/9/2025

El Departamento Académico de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) participó como coorganizador del III Encuentro de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres, que se llevó a cabo los días 5, 6 y 7 de septiembre en el Auditorio del Gobierno Regional de Piura “Luis Paredes Maceda”.

Este importante evento, organizado junto con el Consejo Directivo Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú y la Asociación Mundial de Psicología en Emergencias y Desastres, reunió a más de 250 participantes entre psicólogas y psicólogos, bomberos, personal médico y otros profesionales vinculados a la atención de la salud mental en contextos de emergencias y desastres.

Como ponencia inaugural, se contó con la participación de la invitada internacional Vanessa Espaillat (República Dominicana), docente de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y fundadora de la Asociación Mundial de Psicología en Emergencias y Desastres, quien compartió sus aportes en torno a la intervención comunitaria en contextos de crisis.

Durante las tres jornadas, se desarrollaron ponencias, mesas de diálogo y espacios de escucha, abordando temáticas cruciales como la resiliencia comunitaria, vulnerabilidad, suicidio, duelo y gestión del riesgo de desastres. Estos espacios permitieron el intercambio de experiencias y la construcción de propuestas conjuntas entre especialistas de diversas disciplinas.

Al cierre del Encuentro, se presentó un pronunciamiento colectivo que destacó cuatro ideas principales:

  • La emergencia climática y la intervención humana intensifican los efectos de los desastres, afectando especialmente a poblaciones con mayor vulnerabilidad y menor acceso a recursos.
  • Es necesario visibilizar condiciones estructurales que agravan los impactos, como la pobreza que incrementa la vulnerabilidad o la corrupción que deteriora la confianza institucional.
  • La psicología cumple un rol central en la protección de las poblaciones vulnerables, la recuperación de medios de vida y el retorno a la cotidianidad; para ello, se requiere una mayor articulación interinstitucional e integración con líderes locales y comunidades organizadas.
  • La academia y las organizaciones de psicología tienen la responsabilidad de fortalecer competencias, difundir conocimientos y promover recursos de prevención y atención basados en experiencias regionales, nacionales e internacionales.

Con esta participación, el Departamento Académico de Psicología de la PUCP reafirma su compromiso con la generación de espacios de diálogo académico y profesional que fortalezcan la intervención psicológica frente a emergencias y desastres, aportando a la construcción de una sociedad más resiliente.